domingo, 2 de abril de 2017

Vídeo sobre la exposición.

https://www.youtube.com/watch?v=S4Qd9DvuBHw

CESTA CLASE. 6/03/2017.

EXPOSICIÓN

DERECHOS INTERNACIONALES HUMANITARIOS:

EL DIH es un conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. el cual protege a las personas que participan o ya no participan en los combates y limita los métodos y medios de hacer la guerra. El DIH suele llamarse también "derecho de la guerra" y "derecho de los conflictos armados". Este se aplica en situaciones de conflicto armado y esta integrado por acuerdos firmados entre estados para el bien social de la comunidad perteneciente al conflicto o victimas de este.

¿De donde proviene el DIH?
R/ El origen del DIH se remonta a las normas dictadas por las antiguas civilizaciones y religiones, la guerra siempre ha estado sujeta a ciertas leyes y costumbres. a nivel universal comenzó en el siglo XIX desde entonces, los estados han aceptado un conjunto de normas basadas en la amarga experiencia de la guerra moderna.

¿Donde se encuentra el DIH?


Se encuentra esencialmente contenido en los cuatro convenios de ginebra de 1949.

PREGUNTA:

¿Cuando se aplica el derecho internacional humanitario?
R: Solo se aplica en caso de conflicto armado. no cubre las situaciones de tensiones internas nu de disturbio interiores, como son los actos aislados de violencia. solo es aplicable cuando se ha desencadenado un conflicto y se aplica por igual a todas las partes, sin tener en cuenta quien inicio.

ENCUESTA:

1. ¿Esta usted enterado sobre que es el derecho internacional humanitario?
R: SI (2%), NO (89%).

2. ¿Porque se creo el derecho internacional humanitario?

3. ¿para que se utiliza el derecho internacional humanitario?

4. ¿a quienes protege el derecho internacional humanitario?

5. ¿sabe usted en que época se creo el derecho internacional humanitario?

6. ¿sabe usted cuales son las situaciones del derecho internacional humanitario?

7. ¿sabe usted cuales son los principios de el derecho internacional humanitario?

8. ¿ que entiende usted por derecho internacional humanitario?

9. ¿cree usted que es importante hacer una distinción entre derechos humanos y derechos internacionales humanitarios?

10. ¿estaría de acuerdo con que el gobierno informara mas sobre las leyes y normas para la protección de las personas?.

CONCLUSIONES:

cuando realizamos las encuestas a varias personas de nuestro sector llegamos a varias conclusiones:

*sin importar en que rango de edad se encontraban nuestros encuestados, ninguno tenia conocimiento frente a los derechos internacionales humanitarios.

*las personas se encuentras muy mal informadas frente a las normas y leyes que defienden sus derechos como civiles.

*el 99% de la población encuestada pensaba que los derechos humanos era igual que el derecho internacional humanitario.

*que la mala información frente a nuestro entorno y las cosas que deben de influir cotidianamente en nuestra vida, es la que con mayor facilidad pasamos por desapersivido.

*que la gente no estaba enterada frente a esto ya que no habían pasado por un acto de violencia o de guerra que los perjudicara, dándonos cuenta de que nos importa muy poco las cosas por las cuales no pasamos.

CINTA CLASE 27/ 02 / 2017.

CULTURAS.

Niños: Imitación= Comportamiento.

Juvenil: Cambio.

Adultos: Estabilidad= Acciones, Pensamiento, Modernidad líquida.

Cultura Juvenil: Tribus urbanas.
 Clases de culturas o tribus urbanas.

-Grunge. (Mugre).
-Punk. (Vagos).
-Skates. (Patinetas).
-Hipsters.
-Indies. (Independientes).
-Rasta.
-Barristas.
-L.G.T.B.
-Otakus. (Anime).
-Emos. (Emoción).
-Hippies.
-Gamers.
-Reguetoneros.
-Johans. (Scouts).
-Salseros.
-Ñeros.
-Satánicos.
-Bikers. (Bicicletas).
-Thrashers. (Basura).
-Skins o cabeza rapada.
-Nerds.
-Gomelos.
-Pupis. ( Todo lo que queda estrecho).






Vídeo sobre los derechos de los niños.

Esté es el vídeo que yo hice acerca de los derechos de los niños.

CUARTA CLASE 20/02/2017.


PARTICIPACIÓN JUVENIL.

Participación- Cambio- Música- Identidad- Tribus urbanas- Cultura- Icono- Joven- Transformación- Verano del 68- Juvenil- Hipismo- Revolución- Consumismo- Pensamiento- Arte- Rebeldía.

¡PROHIBIDO PROHIBIR!.


¿Por qué son discriminadas las tribus urbanas?.


Este tipo de discriminación es muy común entre las sociedades, ya que existen diferentes tipos de tribus urbanas y estas sufren discriminación por que existen personas que por que no pertenecen a su misma tribu discriminan a la gente haciéndolas a un lado o en su defecto en un caso más extremo pueden incurrir a la violencia, siendo así los causantes de un problema social por que a fin de cuentas todos los seres humanos somos parte de la sociedad.

Existen los famosos “emos” estos por mucho tiempo sufrieron discriminación por su forma de vestir por expresar sus sentimientos d manera diferente, existen los “chacas” estos de igual manera la sociedad los discrimina por su aspecto mal encarado el cual algunas veces causan miedo porque ellos dentro de su forma de ser se drogan y es principalmente la causa de que sufran discriminación, otros los “darks” estos de alguna manera de su estilo un tanto gótico o satánico los hacen que se discriminados por oponerse a la religión que toda la sociedad lleva a cabo y no esta demás los “nerds” serian una clase de tribu urbana un tanto no reconocida como tal pero ellos también sufren mucho de discriminación, ya que por su aspecto un tanto tonto las personas se dejan llevar por lo que no.

Cada tribu urbana a fin de cuentas se apoya con los de su mismo género pero no están del todo seguros por que la discriminación muchas veces suele causar violencia.

De alguna manera las personas tienen que aprender que discriminar es la base de la violencia, debemos a aprender que cada persona pertenece a tribus urbanas diferentes y que el discriminarlas habla de mucha ignorancia o de falta de educación.

Hipismo

El hippismo es un movimiento contracultural surgido en la década de 1960. Este movimiento se da como resultado de diversos sucesos que se estaban dando y de los cuales gran cantidad de personas estaban en contra.

Entre esos sucesos, los más importantes fueron: la guerra de Vietnam, el “Mayo Francés”, el movimiento “Libertad de Expresión” y la oposición a las tradiciones más conservadoras y las políticas autoritarias. El momento más importante de este nuevo estilo de vida se dio en el recital de “Woodstock”, donde gran cantidad de gente se reunió para escuchar las bandas musicales más importantes de la época.

Este movimiento se caracteriza principalmente por el excesivo uso de drogas alucinógenas, la utilización del cuerpo como un elemento para el placer y un lema que los representa y en el cual esta fundada su ideología; “amor, paz y libertad”.

Tales conductas, estaban acompañadas por un estilo de música que nació junto con ellos, el “acid-rock”, el cual se fue modificando lentamente y separando en distintos tipos de ritmos que eran liderados por distintas figuras musicales como lo eran Bob Dylan, Jimmy Hendrix, etc.

Pero este movimiento pacifista, fue desvirtuándose lentamente hasta llegar al punto de cooperar con la causa de su unión, el anti-capitalismo. Los medios de comunicación asistían a sus festivales para sacar un provecho económico con las publicidades, y las empresas vendían artículos que representaban su imagen.

A raíz de este problema, algunos hippies se juntaron y enterraron un muñeco vestido con ropas coloridas, pelo largo y otros objetos simbolizando la muerte del movimiento, pero a pesar de esto, algunos quedaron esparcidos y se juntaron en comunas y otros lugares, mientras que otros dejaron de lado su vida anarquista y se reintegraron a la sociedad.

Verano del 68


El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM, IPN, y diversas universidades, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionales en la Ciudad de México y que fue reprimido el 2 de octubre de 1968 por el gobierno de México en la «matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco» y finalmente disuelto en diciembre de ese año. El hecho fue cometido por el grupo paramilitar denominado Batallón Olimpia, la Dirección Federal de Seguridad (DFS), la llamada entonces Policía Secreta y el Ejército Mexicano, en contra de una manifestación convocada por el Consejo Nacional de Huelga, órgano directriz del movimiento. De acuerdo con lo dicho por sí mismo en 19691 y por Luis Echeverría Álvarez, el responsable de la matanza fue Gustavo Díaz Ordaz.2

La Fiscalía Especial para los Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP) del gobierno de México concluyó en 2006 en su Informe Histórico presentado a la sociedad mexicana3 que el movimiento estudiantil "marcó una inflexión en los tiempos políticos de México, fue "independiente, contestatario y que recurría a la resistencia civil"3 y se potenció "con las demandas libertarias y de democratización que dominaban el imaginario mundial"3. El mismo reporte concluyó que durante el movimiento el gobierno mexicano aplicó "sus mecanismos de control y disuasión que solía utilizar frente a la disidencia social (...) lo caracterizó como subversivo y, en lugar de encontrar formas de atender las legítimas demandas, optó por reprimirlo y aniquilar su dirigencia y al sector que consideró más combativo"3 . Para ello recurrió a detenciones ilegales, maltratos, torturas, persecuciones, desapariciones forzadas, espionaje, criminalización, homicidios y ejecuciones extrajudiciales, caracterizando dicha fiscalía el uso de la fuerza institucional del estado mexicano como "criminal"4 . En los hechos fue activa la asesoría, presencia e inteligencia de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos5 6 bajo la operación LITEMPO.7 8.

TERCERA CLASE, 13/02/2017.


¿Qué es aprender?

Tener el conocimiento.


EL DERECHO A LA EDUCACIÓN.


La educación es un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar todos los demás derechos. La educación promueve la libertad y la autonomía personal y genera importantes beneficios para el desarrollo. Sin embargo, millones de niños y adultos siguen privados de oportunidades educativas, en muchos casos a causa de la pobreza.
Los instrumentos normativos de las Naciones Unidas y la UNESCO estipulan las obligaciones jurídicas internacionales del derecho a la educación. Estos instrumento promueven y desarrollar el derecho de cada persona a disfrutar del acceso a la educación de calidad, sin discriminación ni exclusión. Estos instrumentos constituyen un testimonio de la gran importancia que los Estados Miembros y la comunidad internacional le asignan a la acción normativa con miras a hacer realidad el derecho a la educación. Corresponde a los gobiernos el cumplimiento de las obligaciones, tanto de índole jurídica como política, relativas al suministro de educación de calidad para todos y la aplicación y super visión más eficaces de las estrategias educativas.
La educación es un instrumento poderoso que permite a los niños y adultos que se encuentran social y económicamente marginados salir de la pobreza por su propio esfuerzo y participar plenamente en la vida de la comunidad.
PREGUNTA:

-Si se supone, que ''el derechos a la educación'' es tan importante y fundamental, ¿Por qué esté no mejora?

Esto es un problema importante en una economía globalizada, donde las recompensas van a parar a los trabajadores mejor cualificados y más productivos, y donde se le da más importancia que nunca a la educación de alta calidad.

¿Pero cómo medimos la calidad de la educación en América Latina respecto a estándares globales si no hay voluntad para participar en las pruebas internacionales? ¿Cómo podrán los potenciales reformadores comparar los resultados más allá de las fronteras?

Entre las comparaciones más reconocidas globalmente está la prueba PISA -el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes- que realiza cada tres años la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
En América Latina, los ránking regionales de estos tests internacionales realizados a jóvenes de 15 años en matemáticas, lectura y ciencia están encabezados por Chile, por encima de potencias económicas como Brasil y México.

La mayoría de los países de la región está en un lugar bajo de la lista.
Ausencia en las pruebas.

Parte del recelo de muchos países latinoamericanos hacia este tipo de listas puede ser un temor a ser comparados con líderes mundiales en educación como Finlandia y Japón.

Incluso Chile, el país de la región más alto de la lista PISA, está considerablemente por debajo de la media en estos tests, que queda marcada por países como Reino Unido y Francia.

Pero el examen PISA ha generado también bastante controversia por su metodología y diseño, generando dudas –algo común en muchos exámenes estándar- sobre si mide de forma adecuada la calidad de la enseñanza. O por el hecho de que no captura de forma real la diversidad de contextos de unos sistemas de educación tan dispares.

Estas inquietudes se reflejan en el hecho de que menos de la mitad de los países de América Latina participa en la prueba.

Pero hay otros exámenes que pueden ofrecer una escala global de evaluación: el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la Unesco (Terce) cubre una parte más extensa de la región.

El Terce evaluó 15 países incluyendo Brasil, México, Argentina y Colombia, así como participantes más pequeños como Costa Rica, Honduras, Guatemala, República Dominicana y Uruguay.
La evaluación tiene también un margen más amplio que PISA, al estudiar a menores en diferentes fases de desarrollo -con edades de 8 y 11 años- y considerar el contexto de cada escuela.

Lo que Terce halló fue motivo de prudente optimismo: su comparación entre la última evaluación en 2006 y el presente mostró una mejora modesta pero extendida en la mayoría de los países latinoamericanos.

Estos ránkings fueron también liderados por Chile, seguido de Costa Rica y Uruguay.

Pero también permitieron una comparación con países ausentes de la prueba PISA, como Guatemala y Paraguay, que aparecen en la mitad más baja de los resultados de la prueba Terce.

Más allá de sus carencias, pusieron la atención en el hecho de que la masiva expansión del acceso a la educación en la región, una gran victoria en sí misma, no es suficiente sin una mejora equivalente en calidad.

Los legisladores ya no pueden ignorar la realidad de que incluso los países con mejor desempeño en América Latina, mucho menos los medios, están muy lejos del mundo desarrollado y muy lejos del lugar donde necesitan estar para competir en la economía global.

Como resultado, la demanda por una mejor educación crece desde abajo hacia arriba, conforme estudiantes, padres y grupos de la sociedad civil se van haciendo más conscientes de cómo sus escuelas se comportan respecto a los estándares internacionales.
No es sólo inversión

Las comparaciones internacionales también aportaron una lección necesaria: que una mayor inversión sola no puede resolver problemas de educación.

Los sistemas de educación de América Latina se gastan casi tanto como la media de los países de la OCDE, donde algunos invierten hasta el 6% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras producen resultados deslucidos.

En algunos casos se necesita más financiación pero, sin un enfoque riguroso y enfocado para asegurar que se utilizará bien, el dinero adicional puede que sea desperdiciado.

Es por eso que se necesita una nueva conversación en América Latina, que se centre en maneras innovadoras para mejorar la calidad, y de forma rápida.

Una oleada de nuevos actores -emprendedores sociales, negocios privados, fondos de inversión, fundaciones y grupos activistas- está tomando el liderazgo en la adopción de nuevas pedagogías, tecnologías y reformas estructurales en sus sistemas de educación.

Y proyectos como PISA y Terce ayudan a poner estos temas en primera línea en la agenda política pública.

La siguiente generación de estudiantes tiene poco tiempo que perder.

*Gabriel Sánchez Zinny es autor de "Educación 3.0: la lucha por el talento en América Latina".

martes, 21 de marzo de 2017

SEGUNDA CLASE, 6/02/2017.

TEMA: Derechos de los niños.

♡Los niños tienen derecho a la libertad, a expresarse y compartir con otros.
♡Los niños tienen derecho a un nombre y a una nacionalidad.
♡Los niños tienen derecho a la educación.
♡Los niños tienen derecho a la inocencia.
♡Los niños tienen derecho a un mundo imaginario.
♡Los niños tienen derecho a no ser la atracción de las fiestas familiares.
♡Los niños tienen derecho a no comparar.
♡Los niños tienen derecho a llorar.
♡Los niños tienen derecho a que le celebren todo.

Yo escogí ''EL DERECHO A LA EDUCACIÓN''.

Derecho a la Educación:

El derecho a la educación es un derecho fundamental de todos los seres humanos que les permite adquirir conocimientos y alcanzar así una vida social plena. El derecho a la educación es vital para el desarrollo económico, social y cultural de todas las sociedades. Sin embargo continúa siendo inaccesible para miles de niños del mundo.

La educación: un aprendizaje importante.

La educación es el aprendizaje de diversos conocimientos. Empieza por la adquisición de conocimientos básicos, es decir, por la alfabetización. En esta fase, los niños aprenden a leer y a escribir gracias a la educación primaria y al apoyo de los padres.
Es una etapa esencial que permitirá al niño continuar con su formación e integrarse en la educación secundaria y superior.

La educación favorece el desarrollo del niño.

La educación permite también transmitir principios comunes a las nuevas generaciones, conservando y perpetuando, así, los valores de toda una sociedad.

La educación es, por tanto, un aprendizaje necesario que permite a las personas desarrollar su personalidad e identidad, así como sus capacidades físicas e intelectuales. De esta manera, contribuye a su plenitud personal favoreciendo la integración social y profesional.

Así, la educación contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas. Ofrece a adultos y niños desfavorecidos una oportunidad para salir de la pobreza. Es, por tanto, una herramienta fundamental para el desarrollo económico, social y cultural de todas las poblaciones del mundo.

El derecho a la educación: un derecho fundamental y universal.

La educación debe ser accesible a todos los niños


Por los motivos expuestos, la educación es un derecho humano que debe ser accesible a todas las personas, sin discriminación alguna. Las normas internacionales reconocen la importancia del derecho a la educación e insisten en la necesidad de hacer de la educación primaria un derecho accesible a todos los niños. Por lo tanto, los Estados deben concentrar sus esfuerzos en la educación primaria para hacer las escuelas accesibles y gratuitas para todos los niños, permitiéndoles así aprender a leer y escribir.

PREGUNTA:

¿Por qué si el derecho a la educación es fundamental y DEBE de ser accesible para todos los niños, no lo es?, ¿por qué recibe más ayuda o atención sobre la educación un niño de ciudad que tiene más posibilidades de tener un estudio, que un niño del campo?.

domingo, 19 de marzo de 2017

PRIMERA CLASE, 23/01/2017.


*Tomar apuntes en clase.
*Evidencias de aprendizaje.
*Informe.
*Relatoria.
*Ensayo.
*Artículo.

BLOG: ¿?, respuesta.
*Por tema, su pregunta y su respuesta.
*Profundización
*Ampliación.


Resultado de imagen para arboles coloreados