PARTICIPACIÓN JUVENIL.
Participación- Cambio- Música- Identidad- Tribus urbanas- Cultura- Icono- Joven- Transformación- Verano del 68- Juvenil- Hipismo- Revolución- Consumismo- Pensamiento- Arte- Rebeldía.
¡PROHIBIDO PROHIBIR!.
¿Por qué son discriminadas las tribus urbanas?.
¡PROHIBIDO PROHIBIR!.
¿Por qué son discriminadas las tribus urbanas?.
Este tipo de discriminación es muy común entre las sociedades, ya que existen diferentes tipos de tribus urbanas y estas sufren discriminación por que existen personas que por que no pertenecen a su misma tribu discriminan a la gente haciéndolas a un lado o en su defecto en un caso más extremo pueden incurrir a la violencia, siendo así los causantes de un problema social por que a fin de cuentas todos los seres humanos somos parte de la sociedad.
Existen los famosos “emos” estos por mucho tiempo sufrieron discriminación por su forma de vestir por expresar sus sentimientos d manera diferente, existen los “chacas” estos de igual manera la sociedad los discrimina por su aspecto mal encarado el cual algunas veces causan miedo porque ellos dentro de su forma de ser se drogan y es principalmente la causa de que sufran discriminación, otros los “darks” estos de alguna manera de su estilo un tanto gótico o satánico los hacen que se discriminados por oponerse a la religión que toda la sociedad lleva a cabo y no esta demás los “nerds” serian una clase de tribu urbana un tanto no reconocida como tal pero ellos también sufren mucho de discriminación, ya que por su aspecto un tanto tonto las personas se dejan llevar por lo que no.
Cada tribu urbana a fin de cuentas se apoya con los de su mismo género pero no están del todo seguros por que la discriminación muchas veces suele causar violencia.
De alguna manera las personas tienen que aprender que discriminar es la base de la violencia, debemos a aprender que cada persona pertenece a tribus urbanas diferentes y que el discriminarlas habla de mucha ignorancia o de falta de educación.
Hipismo
El hippismo es un movimiento contracultural surgido en la década de 1960. Este movimiento se da como resultado de diversos sucesos que se estaban dando y de los cuales gran cantidad de personas estaban en contra.
Entre esos sucesos, los más importantes fueron: la guerra de Vietnam, el “Mayo Francés”, el movimiento “Libertad de Expresión” y la oposición a las tradiciones más conservadoras y las políticas autoritarias. El momento más importante de este nuevo estilo de vida se dio en el recital de “Woodstock”, donde gran cantidad de gente se reunió para escuchar las bandas musicales más importantes de la época.
Este movimiento se caracteriza principalmente por el excesivo uso de drogas alucinógenas, la utilización del cuerpo como un elemento para el placer y un lema que los representa y en el cual esta fundada su ideología; “amor, paz y libertad”.
Tales conductas, estaban acompañadas por un estilo de música que nació junto con ellos, el “acid-rock”, el cual se fue modificando lentamente y separando en distintos tipos de ritmos que eran liderados por distintas figuras musicales como lo eran Bob Dylan, Jimmy Hendrix, etc.
Pero este movimiento pacifista, fue desvirtuándose lentamente hasta llegar al punto de cooperar con la causa de su unión, el anti-capitalismo. Los medios de comunicación asistían a sus festivales para sacar un provecho económico con las publicidades, y las empresas vendían artículos que representaban su imagen.
A raíz de este problema, algunos hippies se juntaron y enterraron un muñeco vestido con ropas coloridas, pelo largo y otros objetos simbolizando la muerte del movimiento, pero a pesar de esto, algunos quedaron esparcidos y se juntaron en comunas y otros lugares, mientras que otros dejaron de lado su vida anarquista y se reintegraron a la sociedad.
Verano del 68
El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM, IPN, y diversas universidades, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionales en la Ciudad de México y que fue reprimido el 2 de octubre de 1968 por el gobierno de México en la «matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco» y finalmente disuelto en diciembre de ese año. El hecho fue cometido por el grupo paramilitar denominado Batallón Olimpia, la Dirección Federal de Seguridad (DFS), la llamada entonces Policía Secreta y el Ejército Mexicano, en contra de una manifestación convocada por el Consejo Nacional de Huelga, órgano directriz del movimiento. De acuerdo con lo dicho por sí mismo en 19691 y por Luis Echeverría Álvarez, el responsable de la matanza fue Gustavo Díaz Ordaz.2
La Fiscalía Especial para los Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP) del gobierno de México concluyó en 2006 en su Informe Histórico presentado a la sociedad mexicana3 que el movimiento estudiantil "marcó una inflexión en los tiempos políticos de México, fue "independiente, contestatario y que recurría a la resistencia civil"3 y se potenció "con las demandas libertarias y de democratización que dominaban el imaginario mundial"3. El mismo reporte concluyó que durante el movimiento el gobierno mexicano aplicó "sus mecanismos de control y disuasión que solía utilizar frente a la disidencia social (...) lo caracterizó como subversivo y, en lugar de encontrar formas de atender las legítimas demandas, optó por reprimirlo y aniquilar su dirigencia y al sector que consideró más combativo"3 . Para ello recurrió a detenciones ilegales, maltratos, torturas, persecuciones, desapariciones forzadas, espionaje, criminalización, homicidios y ejecuciones extrajudiciales, caracterizando dicha fiscalía el uso de la fuerza institucional del estado mexicano como "criminal"4 . En los hechos fue activa la asesoría, presencia e inteligencia de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos5 6 bajo la operación LITEMPO.7 8.
No hay comentarios:
Publicar un comentario