domingo, 11 de septiembre de 2016

La guerra fría. FICHA #3.

Es una confrontación, es más de la tentación y el temor porque se enfrentaban con armas nucleares.
Choque de 2 corrientes.
E.U --> Capitalismo.
Unidad soviética --> Socialismo.
Alemania la dividen en 2, una socialista y otra capitalista.
Es una guerra entre dos potencias.

Revolución Cubana.

Querían crear bases militares en Cuba.
El pueblo Cubano vivía muy mal.
Corte socialista-Comunista. 1954.

Relación.

Unión soviética --> Revolución Cubana.

Camilo Torres: Fue un cura que tomo las armas y se metió a la guerrilla, se dio cuenta que había tomado mucha injusticia y tomo las armas. (ELN).

Estamos en proceso de paz proviene.

Evento característico de la guerra fría.

La OTAM- El pacto de las Barsoi.

OTAM: Se forma en E.U, evitar un posible ataque de los países socialistas.

El pacto de Barsoi: Se crea en Rusia para evitar el ataque de los países capitalistas.

1962 - 1989.

Muro de Berlín-Muro de la venganza.

Pereistroika: Cambio de ese modelo comunista a modelo capitalista.
Se divide el muro y se uno Alemania Oriental y Occidental.

Escuelas de pensamiento económico-político. FICHA #2.

Oligarquía: Forma de poder de poder, limitado para algunas cosas.

Fascismo: No aceptan otras opiniones, es lo que yo diga y ya.

Autopía: Una fantasía, algo no real.

Para el capitalismo:
Cuba, China, Vietnam, Corea del norte son capitalistas.
Los países capitalistas son culpables de disminuir la educación.

Para el socialismo:
Lucro: es la ganancia.
Propiedad privada es tener lo de cada quien.


Críticas del socialistas.

-Perdida de la libertad y derechos individuales: El estado le da todo pero también lo limita.

-Deficiencia económica planificada: Otros sacan cosas más baratas y los demás pierden.

Críticas capitalistas.

-Práctica explotación: Hay mucha pobreza y eso no se ve.

-Desigualdad de clases: No se puede comparar con alguien de estrato más alto, sabiendo que ellos viven mucho mejor.

-Monopolio: Es que uno tenga las cosas de uno mismo, es el control de toda cadena.

-Concentración de riquezas: Personas que tienen mucho dinero y no saben que hacer con  el.

-Destrucción de recursos naturales: Se pierde la luz, los bosques, muchas cosas por no cuidarlas.

-Destrucción de la cultura: Ya no se tiene la misma cultura, se pierden las costumbres.

-Poder de unos pocos: Oligarquía y el fascismo.

Consulta.
-Los orígenes del capitalismo y socialismo.

Desarrollo.

Capitalismo: Surgió como un sistema social posterior al feudalismo, de ahí la esclavitud. La revolución política y económica fue hecha en ciertas ocasiones ''desde arriba'' por varios mercaderes aliados con terratenientes, mientras que en otra fue dirigida por pequeños capitalistas en contra de los Señores feudales. Japón y Prusia, Inglaterra y Francia el segundo. 

Socialismo: Surge como resultado del cambio revolucionario del régimen capitalista por el socialista. Se establece durante e período de transición del capitalismo y socialismo mediante las transformaciones socialistas en todas las esferas de la economía y de la cultura. El fin del socialismo es dar satisfacción a las crecientes necesidades materiales y culturales de toda sociedad.

FICHA #1.

¿Cómo construyó mi tendencia política?

1. Conocer la historia, luego tener argumentos.

-Esclavitud.
-Feudalismo.
-Monarquías.
-Burguesía.
-Mercantilismo proteccionismo.
-Descubrimiento de América.
-Independencia de Estados unidos.
-Revolución Francesa.
-Independencia de Colombia.
-Revolución industrial.
-Revolución Bolchevique.
-Primera guerra mundial.
-Segunda guerra mundial.
-Guerra fría, revolución Cubana.
-Surgimiento, guerrilla en Colombia.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

PERIODO 3.

TEMAS.


1. Capitalismo y socialismo.
2. Desarrollo del socialismo.
3. Crisis del socialismo.
4. La doctrina de seguridad nacional.
5. La lucha guerrillera de la américa latina. 

jueves, 9 de junio de 2016

FICHA #4

HUELLA ECOLÓGICA.

Es lo que nosotros dejamos donde estamos. La naturaleza absorbe varias de las basuras que tiramos que no son tan letales y hay otra que no se degradan y permanecen por mucho tiempo, que es lo que contamina y daña el medio ambiente y nuestro entorno.

Impacto: Agricultura--> Revolución verde: energía fósil--> Causa consecuencias.

En el siglo xx década de los 60 y 70. En los países subdesarrollados hay hambruna como África y Asia.

La causa que se dio era para poder producir alimentos de una manera excesiva.

La energía fósil surge después de que las plantas se descomponen, esta debajo de la tierra.

Energía fósil.                 Modificación genética de alimentos.
Agua.

Cuando había demasiada comida la empezaron a explotar y a ganar dinero.

Cuando las naranjas no traen semillas, ya tienen la modificación genética.

PRODUCTOS AGRÍCOLAS QUE CONSUMIMOS.

Tomate de árbol.                             Pecueca.
Fréjoles.                                          Cidra.
Maíz.                                               Aguacate.
Lentejas.                                          Zapote.
Papas.                                              Borojo.
Cilantro.                                          Manzana.
Cebolla.                                           Sandía.
Tomate.                                           Ciruela.
Guanabana.                                     Mango.
Arroz.                                              Pera.
Arveja.                                            Uva.
Limón.                                            Mora.
Zanahoria.                                      Guayaba.
Plátano.                                          Ajo.
Yuca.                                              Papa criolla.
Alcachofa.                                     Mazorca.
Pepino.                                          Mandarina.
Espinaca.                                       Ochuas.
Mamonsillo.                                  Chontaduro.
Comino.                                         Fresa.
Piña.                                               Coco
Maracuya.                                      Cereza.
Ají.                                                 Naranja.
Banano.

FICHA #3.

EMPRESAS QUE MÁS CONTAMINAN.
1. Wall Mart.
2. Exxon movil.
3. Bank of América.
4. Bayer.
5. Saint Gobian.
6. Samsung.
7. Arcelor mittal.
8. Verizon.
9. Rwe.
10. Carnival.

EMISORA. FICHA #2.


FECHA


TEMA.


RESUMEN.


PALABRAS DESCONOCIDAS.

PREGUNTAS QUE GENERA EL PROGRAMA.


QUÉ APRENDÍ.

RELACIÓN
CON LA TEMÁTICA DE SOCIALES.




FECHA:
17/05/16


TEMA:
La historia de USA luego de la segunda guerra mundial.
USA se ha vuelto el centro de todo, ellos producen literatura, arte, música, son el modelo del consumismo; y todo lo que hacemos es tratando de parecernos a ellos.

Subterráneo: Que se encuentra por debajo de una capa terrestre.

Convencional: Que es objetivo y fácil de asimilar.

Potencia: Algo que impulsa.


¿Cómo saber cuál es nuestra cultura, si en todo imitamos otros países?

Que nos cuesta creer nuestra realidad y en lo que producimos tratamos de creernos quienes no somos, dejando al lado el potencial que tenemos los colombianos a la hora de producir, de consumir y de crear.

El consumismo (Relacionado con el estado y su sistema económico y con el mal cuidado del medio 

miércoles, 4 de mayo de 2016

CONTAMINACIÓN EN EL COLEGIO.


               AL REDEDORES DEL COLEGIO.                            AULA DE CLASE.

TEMAS DEL PERIODO.

1. ¿Qué estrategia debe crear la humanidad para detener el deterioro del medio ambiente?

2. El impacto de la agricultura moderna y el desarrollo de las industrias.

3. El crecimiento poblacional y sus efectos sobre los recursos disponibles.

4. Acuerdos y desacuerdos en el control de los problemas ambientales.

5. El papel de los medios de comunicación ante la desaparición de especies y ecosistemas.

POLÍTICA.

Diferencia entre estado y gobierno:
La diferencia entre estos dos términos es que el Estado es el "todo" y el Gobierno es una parte de él. El Gobierno se encarga de llevar a cabo el poder ejecutivo del propio Estado, es decir, es una institución que representa uno de los tres poderes que posee el Estado. Para entenderlo mejor con un ejemplo concreto, podemos decir que el Estado sería la manera de organizar la nación española y el Gobierno sería el presidente de esta nación y su grupo de ministros.
Estado: Gobierno -> Liberal, conservador.

Derecha: Conservador.
Izquierda: Liberal.

2 PERIODO.






lunes, 14 de marzo de 2016

CONCEPTOS BÁSICOS.

EL ORIGEN DEL ESTADO.

-Esta relacionado  con la organización social que inicialmente comienza con clanes, tribu, comunidades y sociedad.
-Se origina para regular la convivencia, garantizar la estabilidad social, económica, familiar.
-Genera autoridad y poder, concretar normas, leyes que se reflejan en el comportamiento y organización social, para prevenir y solucionar conflictos.
-Los primeros estados surgen como imperios, monarquías en las cuales la soberanía se ejercía por el poder del rey o monarca.
-Otro factor importante es el sedentarismo que se da en los humanos alrededor de la agricultura que beneficia a los hombres para obtener y almacenar alimentos para posteriormente intercambiar y propiciar el mercantilismo.

CONTRATO SOCIAL.

-Se da como una evolución de los grupos humanos que fueron creando formas de organización, inicialmente alrededor del poder o dominio del más fuerte para buscar en el la protección.
-Inicialmente esas relaciones estaban marcadas por la violencia y el poder de la fuerza y se presentaban relaciones de esclavitud y dominio de lo más fuertes sobre lo más débiles.
-Posteriormente el poder y autoridad fue dado a la experiencia de lo más ancianos de las comunidades.

LOS DERECHOS.

-Conjunto de normas, reglas y mecanismos que regulan y controlan las relaciones de las personas, grupos, comunidades, estado y naciones.
-Su finalidad es promover el bienestar y la realización personal.
-En la sociedad todas las personas tienen derechos comunes que indican límites y acciones que las personas pueden realizar.
Kant plantea ''Los derechos de una persona terminan donde comienza los de los demás''.

DERECHOS FUNDAMENTALES CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991.

Definición: Son los derechos creados por la sociedad Colombiana a través de la constitución para asegurar el orden, la convivencia pacifica, la justicia y que están ubicados en el titulo II.
Clasificación: Fundamentales o de primera generación, individuales, son los que están unidos al ser humano por ejemplo el derecho a la vida, libertad, y que están en los artículos desde el 11 hasta el 40 e incluyen al 44, 53 y 67.
Sociales, económicos de segunda generación, cuyo fin es garantizar el bienestar económico social, cultural para el desarrollo humano y de los pueblos y están desde el artículo 42 al 77.
Colectivos y el medio ambiente o de tercer generación y su finalidad es buscar la solución pacifica de los conflictos, la solidaridad y mantener el medio ambiente sano y están desde los artículos 78 al 82.

LA PROCURADORA GENERAL DE LA NACIÓN.

La nueva carta define el carácter del Ministerio Público: órgano autónomo frente a las demás ramas del Estado; y asigna al Procurador General de la nación su suprema dirección--artículo 275.
Además, se vincula a los personeros municipales al organigrama del Ministerio Público; y se crea, como parte integrante del mismo, un nuevo órgano, la Defensora del Pueblo, institución tutelar de los derechos humanos.
Funciones:
-Velar por el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales, así como de las decisiones judiciales y administrativas.
-Velar por la defensa de los derechos del consumidor y usuarios de los servicios Públicos domiciliarios.
-Velar por el ejercicio diligente de las funciones públicas y ejercer control de gestión sobre ellas, para lo cual podrán exigir a los servidores públicos y a los particulares que cumplan funciones públicas la información que se considere necesaria.
-Velar por la eficiente prestación de los servicios públicos.

LA DEFENSORA DEL PUEBLO.

La Defensora del Pueblo es un órgano constitucional y autónomo creado por la Constitución de 1991 con la misión de proteger los derechos constitucionales y fundamentales de la personas y de la comunidad, supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración pública y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía.
Funciones:
-Diseñar y adoptar con el Procurador General de la Nación las políticas de promoción y divulgación de los Derechos Humanos en el país, en el oren a tutelar los y defender los.
-Hacer las recomendaciones y observaciones a las autoridades y a los particulares en caso d amenaza o violación a los Derechos Humanos y para velar por su promoción y ejercicio.
-Difundir el conocimiento de la Constitución Política de Colombia, especialmente los derechos fundamentales, sociales, económicos, culturales, colectivos y del ambiente.

miércoles, 9 de marzo de 2016

IMAGEN.

 


DESCRIPCIÓN: Se trata de dos niños, y hablan sobre cuando uno se muere hacía donde se dirige, y dicen que al cielo y a la vez se preguntan como se irían hacía allá.

REPRESENTACIÓN: La representación, es la misma imagen.

SENTIDO: Me parece que tiene un sentido verdadero, porque lo que dicen hay es verdad.

SIGNIFICADO: Tiene doble sentido sobre lo que hablan, o así se lo dio el niño, puede ser porque sea un niño y no comprenda bien.

domingo, 21 de febrero de 2016

CONTRATO SOCIAL.


MAPA THOMAS HOBBES-PLATEAMIENTO Y PREGUNTAS.

¿Qué haría sin autoridad?

Pues la verdad no me gustaría vivir sin autoridad porque si actualmente estamos mal y el mundo esta totalmente desordenado, en revolución, en guerras, en masacres, no me lo imagino estando sin autoridad. Prefiero estar suprimida a las normas, leyes y a una autoridad. Aunque en cierta manera es bueno en algunos casos estar sin autoridad.
PENSAMIENTO SALVAJE.

*Robar, hacer una masacre, hacer una bomba nuclear, un golpe de estado, ser mafiosa, lavado de activos.

THOMAS HOBBES. -PLANTEAMIENTO.


Contrato social: Renunciar al cuerpo social y adaptarnos al cuerpo, a la autoridad.
''Pensamiento salvaje''. Rossea.

LA AVENTURA DEL PENSAMIENTO: THOMAS HOBBES.

IDEAS DE EL VÍDEO.

Lo peor que le podía pasar a una sociedad era la anarquía por ello elaboro una filosofía política que impidió que se pudiera correr ese riesgo. Defendió la idea de que sólo un gobierno fuerte y autoritario podía garantizar el orden social, al hacerlo utilizo por primera vez argumentos contractualistas e inauguro la filosofía moderna.
Para Hobbes lo único que existe son cuerpos materiales, con esos cuerpos son con los que nos tenemos que ayudar.
A partir de hay se da la organización  del cuerpo material que esta conformado por los cuerpos materiales de los habitantes.
Compara al estado con un tauro hombre, la guerra civil es la muerte del cuerpo entero.
Según él la filosofía sólo se trata de los movimientos, espaciales, al mediocre que no toma en cuenta a Dios ni las religiones.
La filosofía civil da un conocimiento, Cada persona busca satisfacer los deseos.
En la guerra entre todos contra todos no hay ni ley, ni justicia.
Los humanos desde el principio vivían en una violencia, que eran las guerras, los maltratos, entre otros.
Cualquier humano antes o después se duerme, ninguno es tan fuerte, ninguno esta tan seguro de que el otro no lo liquide, poner el  monopolizador en la fuerza para no tener miedo.
De cada uno va naciendo una formación. La cabeza es la que dirige la monopolización. La paz sólo se puede obtener mediante la solidaridad
El soberano no puede quebrantar el pacto, es quien garantiza el juzgado de la ley, es quien organiza la socialización.
Siempre será peor la anarquía que todo sea igual para los pobres y ricos, que el impuesto quede en igualdad, que los vagos sean obligados a trabajar. Los hombres son iguales y libres y forman una sociedad por sentido común.
Los monárquicos no dejaban de decir que Hobbes tenía razón sobre la socialización.
Es un pensador nada pesimista, es un pensador realista.
Hobbes dice que hay alguien que tiene que tener autoridad, la descripción que hizo entre los hombres que se ayudaban.
Los hombres son lobos para otros sin ataduras.

PREGUNTAS SOBRE LA AUTORIDAD.

1. Imagina a tu familia sin autoridad.
2. Recrea el colegio sin administración.
3. Piensa a Colombia sin gobierno ni autoridad.
4. Plantea con tus conocimientos que genera autoridad en un territorio.
5. ¿Dónde te sientes más seguro, dónde hay autoridad o donde todos o nadie manda?.

DESARROLLO.

1. Me parece que sería mejor estar con autoridad a estar sin ella, sin normas, sin leyes, sin alguien que este dirigiendo.

2. Para mi sería un desorden muy grande, pero no creó que vayan a dejar un colegio sin autoridad, eso así no sería colegio.

3. Eso sería la peor catástrofe, porque si estando con autoridad estamos mal ahora sin ella, sería aún peor.

4. Me parece que sería la persona que tenga como más carácter para poder hablar o ayudar a las demás personas.

5. Eso sería en parte y parte, porque en algunos casos sería muy bueno no tener autoridad, pero en otros no, eso ya depende de la situación.

miércoles, 17 de febrero de 2016

LA DEMOCRACIA DEL FUTURO.

¿Porqué está formado el estado?

Esta formado por el poder legislativo, judicial y ejecutivo.

-Legislativo: Es el de las leyes.
-Judicial: Es el de la justicia.
-Ejecutivo: Es el que ejecuta.

Hegemónico: Es el poder que los países tienen, que influencia a los otros.

Izquierda.
                :        Populismo.
Derecha.

Relación entre el articulo: La democracia del futuro y el origen del estado.

Aristoteles: ''El hombre es un ser social''.

LA DEMOCRACIA.

MAPA CONCEPTUAL.

MAPA MENTAL.


DIBUJO.



REUNIÓN DE CONCEPTOS.



miércoles, 10 de febrero de 2016

CUADRO DE CONTENIDOS.

Hecho, acontecimiento  histórico, político, social  o económico.
Breve descripción.
Ubicación en el tiempo.
Ubicación geográfica.
Personajes relevantes.
Importancia para el área de sociales.
Teoría de la evolución.
Es como todo lo que tiene el propósito de cambiar, pero no al instante, con un tiempo determinado y con procesos o pasos.


Atreves del tiempo.
-Darwin.
-Owen.
-Lamarck.
La evolución no sólo se hace a partir de la naturaleza o del hombre, en sí, la evolución también se trata de todo en general, de la política, de la economía. Se podría decir que cuando un estado cambia o está pasando por el proceso de corrupción, a eso se le podría llamar evolución.
El  hombre de Neanderthal.
Sus esqueletos eran robustos, sus piernas cortas y su tronco largo. Además era corpulento y de baja estatura. Ellos cazaban, pescaban y recogían los frutos. Cuando cazaban utilizaban lanzas elaboradas por ellos mismos. El ambiente en el que vivían era frío general mente, pero ellos dominaban el fuego. También se dice que ellos enterraban a los muertos. Se extinguió debido a que los Sapiens tenían más desarrollo en sus cerebros y herramientas más sofisticadas.
Hace 200 mil años.
Vivieron en Europa.
Para comprender como se civilizaron, como pudieron sobrevivir ante la sociedad y su entorno a pesar de sus pocas habilidades, de sus capacidades y su pensamiento.
El hombre de Cromañón.
Aunque los huesos de sus piernas eran más robustos, eran muy similares a los del ser humano moderno. Tenía capacidades de elaborar herramientas de hueso, piedra y marfil, también usaba los dientes y cuernos de los animales. Su capacidad de pensamientos y manejo de diferentes materiales le permitía hacer cañas de pescar, hojas filosas, arcos y flechas. Ellos talaban árboles con hachas para construir hogares y canoas, además solían llevar vestimentas y adornos en su cuerpo
Fueron descubiertos en 1868.
Se estableció en diversos sitios de Europa.
Analizar o comparar como era su manera de civilización, su forma de gobierno y como cambio el entorno antiguo de ellos, al actual de nosotros.
La prehistoria.
Corresponde al tiempo que paso desde la evolución humana hasta la aparición de los primeros testimonios escritos (período de la historia que antecede a la invención de la escritura) evento que marca el comienzo de los tiempos históricos registrados. Es la   etapa donde inician las relaciones sociales para satisfacer las necesidades más elementales de supervivencia con actividades productivas de  trabajo colectivo. Es conocida como primer modo de producción ‘’comunidad primitiva’’.
Comenzó hace 4.000 a.C.
Es donde se inicia a satisfacer las necesidades de los seres humanos desde la más mínima cosas hasta lo más grande, pero como necesidades básicas, también empieza la aparición del lenguaje y la domesticación de animales y plantas.
La aparición del fuego.
Al comienzo el mayor problema de los Homo Erectus era mantenerlo encendido y que no se les apagará. No sabían encenderlo con combustible. Se supone que el primer método de encendido fue el de frotamiento de la punta de un palo seco sobre un mismo punto de una madera seca, otro consistía en frotar una liana en una ranura efectuada por la madera y el último y más común fue el de la rotación de una punta de palo sobre una de madera.
El homo Erectus conocía el uso del fuego hace 1.600.000 años.
Aprendemos o contextualizamos la manera de poder encender fuego, puede ser observando como lo encendían, con los objetos con que lo encendían, de la manera en que lo encendían y también se podría analizar o comparar cómo ha evolucionado en la   forma en que lo encendían antes a como lo encienden en la actualidad.
La edad de los metales.
La Mesopotamia y Egipto carecen de yacimientos minerales y se inicia un comercio de minerales, en busca de cobre y estaño. El hombre necesita de elementos fuertes y resistentes que le  permitan una mejor confección de sus utensilios y armas.
Fue a partir del 5.000 a.C.
Península de Anatolia.  

Yo entiendo que hay ellos entran al comercio para poder conseguir el cobre y el estaño, y eso mismo debemos de hacer nosotros, buscar las formas de avanzar y no estancarnos.
La aparición de la agricultura.
El descubrimiento de la agricultura es considerado uno de los hechos más importantes dentro de la prehistoria. Con la aparición de la agricultura llegamos a la división de tareas y una nueva organización de la vida entorno a la aldea, El hombre pone su inteligencia para adaptarse a su entorno y modificar el medio para satisfacer las necesidades.
Se ubica desde finales de 9.000 a.C. al 6.000 a.C
En una faja que va desde Palestina al norte de Mesopotamia, por las tierras altas de Anatolia y hacía el Cáucaso.

Suplir necesidades desde lo político y lo económico.