martes, 10 de noviembre de 2015

EXPLICACIÓN.


1.Las colonizaciones o corrimientos de fronteras y sus repercusiones  en el uso del suelo y la violencia:

Las colonizaciones se tratan de áreas especializadas, a las que se le llaman ''sociologías d la colonización''.
Se han caracterizado como colonización al proceso de la apertura de la frontera agrícola, a través de diferentes tipos de trabajadores del campo.


2. Formas alternativas de utilización y  manejo de los recursos naturales  (Energía solar, purificación de aguas residuales, etc.)

El propósito básico es buscar el aprovechamiento adecuado e integral de los recursos naturales renovables a través de un re ordenamiento de su uso y una zonificación agro productiva según las aptitudes tecnológicas y características sociales.


3. La finalidad del Estado colombiano  Según la constitución actual.

De la siguiente manera se explica como es la Finalidad del Estado y cuales hacen parte de él:
Son fines esenciales del Estado: Servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.


4. El funcionamiento de los poderes Ejecutivo, legislativo, judicial y su problemática.

Cada poder se define así:
*Poder judicial: Es un poder del Estado encargado de administrar la justicia en una sociedad.
*Poder ejecutivo: Este poder lo suele ejercer el gobierno por parte del Jefe del Estado. 
Es responsable de la gestión diaria del Estado.
*Poder legislativo: Es el poder que hace las leyes.

*Problemáticas: En este poder se podría aclarar que las problemáticas que si no se administran las leyes de las personas del pueblo no se pueden ni revocar así que para hacer todas las leyes tiene que pasar primero por el poder legislativo luego por el ejecutivo y luego por el judicial así que si no pasa por ninguno de estos no habría constitución de Colombia.


5. La democracia participativa y la des centralización colombiana.

La democracia es la manera en el cual las personas regulan sus relaciones sobre cualquier tema.
La democracias se acepta democrático como aquel en el que la mayoría participa y decide; en la actualidad, cada vez más , se acepta como el método, por excelencia, para la búsqueda de consensos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario