martes, 17 de noviembre de 2015

INTELIGENCIA.

INTELIGENCIA MUSICAL.

 Arte de combinar los sonidos en una secuencia temporal atendiendo a las leyes de la armonía, la melodía y el ritmo, o de producirlos con instrumentos musicales.



La música: Aporta al desarrollo y al entretenimiento humano. Es más fácil sentirla y reproducirla que explicarla o definirla. Todos entendemos qué es la MÚSICA, pero ¿cuántos pueden poner en palabras cuáles son sus características esenciales o aquello que le da sentido?.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.


CARTOGRAFÍAS MENTALES.


*USO DE LOS RECURSOS NATURALES.

*COLONIZACIÓN, FRONTERAS.





*FINALIDAD DEL ESTADO COLOMBIANO SEGÚN SU CONSTITUCIÓN.




martes, 10 de noviembre de 2015

PRUEBAS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS.

RESPUESTAS:

1- B. Identificación y protección de la diversidad étnica y cultural.

2- C. Porque con estos cupos se promueve el acceso equitativo a la educación de la población indígena.

3- B. el Gobernador. 

4- C. expresar libremente su opinión.

5- A. Que a Sara no se le permita estudiar. 

6- A pesar de que la situación de esta comunidad sea muy grave, la marcha no debería acudir a la violencia.

7- A pesar de que la situación de esta comunidad sea muy grave, la marcha no debería acudir a la violencia.

8- El castigo es injusto pues van a pagar todos por lo que hicieron solo algunos.

9- B. Los hombres deben ir a las olimpiadas porque son mejores en matemáticas.

10- D-Aumentar las ventas de sus medicamentos.

11- D. Porque está hablando mal de una líder comunitaria y los medios de comunicación no deben hablar mal de estos.

12- A- los niños, porque aunque un niño esté matriculado, puede no asistir al colegio.

13- D. Historiadores relatan que el tabaquismo es una práctica ancestral pues se sabe que antiguas comunidades indígenas ya usaban el tabaco en rituales religiosos y de sanación.

14- D. Que el colegio les ha exigido más en el último año.

15- C. Unos defienden el respeto a la vida de los toros, y los otros una tradición artística y cultural ( y esta llevaria a la D)

16- C. Que sus padres deberían repartirse mejor el trabajo para poderse ocupar también del ganado.

17- A. Lograr obtener más votos.

18- A. habitantes de esta casa entre sí o entre los habitantes y los dueños.

19- D. Que los estudiantes piensen que pueden ser hinchas del fútbol sin hacer daños en el colegio. (Todas menos la c)

20- B. Que los estudiantes dejen de creer en el personero y de acudir a él.

21- B. los resultados de Enrique en las otras materias

22- D. Las consecuencias académicas, porque no se ha considerado qué va a pasar si Luisa falta al colegio durante 6 meses.

23- A. Los vecinos cazaron sin control a los animales.

24- B. Al desinflarse generan muchos desechos.

25- D. Que sus profesores no tengan otros trabajos por las tardes

26- B. La disminución de los ingresos de las familias que dependían de esas ventas.

27- D. Que los estudiantes usen piercings en zonas del cuerpo que en el colegio no se puedan ver.

28- C. la Constitución dice que el cuidado de los recursos naturales es deber de todos los ciudadanos, y ninguna norma puede ir en contra de esto.

29- A. Al Congreso de la República.

30- A. Un(a) juez de la República.

31- C. Porque el presidente podría tener influencia sobre las decisiones de los magistrados.

32- D. Sí, porque es una decisión del Consejo Directivo tomada con el apoyo de los representantes de los estudiantes.

33- D. En el Manual de convivencia del colegio.

34- C. Hablar con el director de curso o el coordinador para que ayuden a mediar el conflicto con el profesor.

35- D. el secretario de Educación del municipio. (Y asi èl lleve este caso a las autoridades)

36- B. tomen precauciones y sepan cómo asegurar sus bienes.

37- D. Puede hacer que los demás compañeros rechacen a los dos niños nuevos.

38- Sí, porque es posible que la mayoría de los estudiantes que firmaron las cartas ni siquiera conozca al profesor, ni tenga una idea de lo que pasó.

39- El manual de convivencia no se puede oponer a lo establecido en la Constitución.

40- A. Se está favoreciendo a la persona que robó ya que tendrá que pagar apenas una pequeña parte del celular.

OPINIÓN.

1. Las colonizaciones o corrimientos de fronteras y sus repercusiones  en el uso del suelo y la violencia:

Las fronteras son una ayuda muy importante para que no entren productos no deseados a nuestro país, son una división entre diferentes culturas.



2. Formas alternativas de utilización y  manejo de los recursos naturales  (Energía solar, purificación de aguas residuales, etc.)
El uso de los recursos naturales es, para un país, una fuente de crecimiento y de mejoramiento de la calidad de vida. 
Las personas han hecho campañas para el medio ambiente; Han tratado de crear posibilidades para frenar la contaminación, Pero si el cambio no comienza por nosotros No lograremos Jamas algún propósito. 


3. La finalidad del Estado colombiano  Según la constitución actual.

Son muy importantes los fines del estado ya que son los que hacen esto:servir a la comunidad, promover la prosperidad general, garantizar la efectividad de los principios Y  facilitar la participación de todos los miembros de la comunidad colombiana en los asuntos que le competen.


4. El funcionamiento de los poderes Ejecutivo, legislativo, judicial y su problemática.

Cada poder tiene su función diferente, pero aún así todos son muy importantes, por que se necesita de un poder para poder formar el otro.


5. La democracia participativa y la des centralización colombiana.

La democracia es muy importante en todos los ámbitos, Principalmente en los políticos. La Participación debe hacerse en cualquier momento y para todas las personas Ya que es un derecho que todos tenemos. La participación es una decisión individual que se da para que las personas den su opinión en algo.

EXPLICACIÓN.


1.Las colonizaciones o corrimientos de fronteras y sus repercusiones  en el uso del suelo y la violencia:

Las colonizaciones se tratan de áreas especializadas, a las que se le llaman ''sociologías d la colonización''.
Se han caracterizado como colonización al proceso de la apertura de la frontera agrícola, a través de diferentes tipos de trabajadores del campo.


2. Formas alternativas de utilización y  manejo de los recursos naturales  (Energía solar, purificación de aguas residuales, etc.)

El propósito básico es buscar el aprovechamiento adecuado e integral de los recursos naturales renovables a través de un re ordenamiento de su uso y una zonificación agro productiva según las aptitudes tecnológicas y características sociales.


3. La finalidad del Estado colombiano  Según la constitución actual.

De la siguiente manera se explica como es la Finalidad del Estado y cuales hacen parte de él:
Son fines esenciales del Estado: Servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.


4. El funcionamiento de los poderes Ejecutivo, legislativo, judicial y su problemática.

Cada poder se define así:
*Poder judicial: Es un poder del Estado encargado de administrar la justicia en una sociedad.
*Poder ejecutivo: Este poder lo suele ejercer el gobierno por parte del Jefe del Estado. 
Es responsable de la gestión diaria del Estado.
*Poder legislativo: Es el poder que hace las leyes.

*Problemáticas: En este poder se podría aclarar que las problemáticas que si no se administran las leyes de las personas del pueblo no se pueden ni revocar así que para hacer todas las leyes tiene que pasar primero por el poder legislativo luego por el ejecutivo y luego por el judicial así que si no pasa por ninguno de estos no habría constitución de Colombia.


5. La democracia participativa y la des centralización colombiana.

La democracia es la manera en el cual las personas regulan sus relaciones sobre cualquier tema.
La democracias se acepta democrático como aquel en el que la mayoría participa y decide; en la actualidad, cada vez más , se acepta como el método, por excelencia, para la búsqueda de consensos.

lunes, 9 de noviembre de 2015

TEMAS DEL 4 PERIODO.

TEMAS.
1. Las colonizaciones o corrimientos de fronteras y sus repercusiones  en el uso del suelo y la violencia.

2. Formas alternativas de utilización y  manejo de los recursos naturales  (Energía solar, purificación de aguas residuales, etc.)

3. La finalidad del Estado colombiano  Según la constitución actual.

4. El funcionamiento de los poderes Ejecutivo, legislativo, judicial y su problemática.

5. La democracia participativa y la des centralización colombiana.



TRANSCRIPCIÓN. (descripción)

1. Las colonizaciones o corrimientos de fronteras y sus repercusiones  en el uso del suelo y la violencia. 
La colonización de las selvas y llanuras subtropicales y tropicales de América tiende a convertirse en un área especializada de lo que podría llamarse las "sociologías de la colonización". En estos estudios, que muestran con profundidad cada vez mayor las especificidades de este proceso en nuestras latitudes, se plantean distintos temas, como son las tecnologías de uso de los recursos, los choques culturales (que han conducido, por ejemplo, a la liquidación de comunidades indígenas), las relaciones con el Estado, etc.
Se han caracterizado corno colonización al proceso de apertura de la frontera agrícola, a través de distintos tipos de trabajadores del campo. Las tierras que ha delimitado esta frontera han estado varias veces bajo títulos de uno u otro tipo (mercedes reales, concesiones, haciendas) que son finalmente impugnados, pero sin dejar de construir un condicionante para el usufructo de las mismas. 
Las fronteras constituyen un tema de interés para distintos campos de las ciencias, desde la geografía humana, la antropología y la arqueología hasta la mitología.




2. Formas alternativas de utilización y  manejo de los recursos naturales  (Energía solar, purificación de aguas residuales, etc.)

El surgimiento de la industria económica y la utilización de los recursos naturales de la biósfera El propósito básico es buscar el aprovechamiento adecuado e integral de los recursos naturales renovables a través de un re ordenamiento de su uso y una zonificación agro productiva según las aptitudes tecnológicas y características sociales. Para ello se utilizarán las cuencas hidrográficas como unidades geoeconómicas de desarrollo y para el control y rehabilitación de áreas críticas o degradadas.



3. La finalidad del Estado colombiano según la constitución actual.
En los artículos 1 y 2 de la Constitución Política de Colombia están contemplados los elementos de la organización y los fines de estado:

Artículo 1:
 Conformación del Estado. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la pre-valencia del interés general.

Artículo 2:
 Finalidad del Estado. Son fines esenciales del Estado: Servir a la
comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.




 4. El funcionamiento del poder ejecutivo, legislativo, judicial y su problemática.

*Poder judicial:
E
s un poder del Estado encargado de administrar la justicia en una sociedad. Es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado (junto con el poder legislativo y el poder ejecutivo), mediante la aplicación de las normas jurídicas en la resolución de conflictos. Por "Poder", en el sentido de poder público, se entiende a la organización, institución o conjunto de órganos del Estado, que en el caso del Poder Judicial son los órganos judiciales o jurisdiccionales: juzgados y tribunales, que ejercen la potestad jurisdiccional, que suele gozar de imparcialidad y autonomía.

*
Poder ejecutivo: Este poder lo suele ejercer el gobierno por parte del Jefe del Estado. Se distingue así del poder legislativo, que promulga o revoca leyes, y del poder judicial, que interpreta, hace respetar o invalida las mismas.

*El poder ejecutivo:
 Es responsable de la gestión diaria del Estado, y concibe y ejecuta políticas generales de acuerdo con las cuales las leyes tienen que ser aplicadas; representa a la nación en sus relaciones diplomáticas; sostiene a las fuerzas armadas y en ocasiones aconseja con respecto a la legislación

*
Poder legislativo: 
Es el poder que hace las leyes, facultad que implica la posibilidad de regular en nombre del pueblo los derechos y las obligaciones de sus habitantes en consonancia con las disposiciones constitucionales.[cita requerida] Para ejercer dicha facultad está investida de una incuestionable autoridad que le otorga la representación de la voluntad.

*Problemáticas: En este poder se podría aclarar que las problemáticas que si no se administran las leyes de las personas del pueblo no se pueden ni revocar así que para hacer todas las leyes tiene que pasar primero por el poder legislativo luego por el ejecutivo y luego por el judicial así que si no pasa por ninguno de estos no habría constitución de Colombia.


5. La democracia participativa y la des centralización colombiana.

La participación se debe hacer en todos los ámbitos de la vida y extenderse a toda la vida social, generando actitudes de solidaridad y respeto a la diferencia; ésta está ligada a la  democracia, como forma de regulación social . 
Participar es una decisión individual que implica sentido de pertenencia y se expresa como ejercicio colectivo que trasciende los actos individuales. El no participar puede ser una opción, presión de los partidos políticos que recurren a dar regalos, dinero o invitar a fiestas a quienes los apoyen o presión de los actores armados al margen de la ley para que las personas renuncien a sus derechos. Democracia en el ámbito político es la manera como las personas regulan sus relaciones con las instituciones del Estado; la democracia permite elegir periódicamente a los gobernantes de una sociedad y seleccionar, entre las alternativas que se planteen, aquella que a juicio del elector es la más conveniente. Se acepta el sistema democrático como aquel en el que la mayoría participa y decide, mientras la minoría debe someterse a dichas decisiones, eso era en la Constitución de 1886; en la actualidad, cada vez más, se acepta como el método, por excelencia, para la búsqueda de consensos.
La des centralización en Colombia ha sido un proceso iniciado en el siglo pasado, re definiéndose a fines de los años 60; cobra mayor fuerza durante la década de los años 80 y se concreta explícita mente en la Constitución de 1991. La constitución de 1886 definió a Colombia como un estado Centralizado políticamente y descentralizado administrativamente había una relación vertical de poder, los actos de una autoridad se refrendaban en la autoridad superior.