martes, 17 de noviembre de 2015

INTELIGENCIA.

INTELIGENCIA MUSICAL.

 Arte de combinar los sonidos en una secuencia temporal atendiendo a las leyes de la armonía, la melodía y el ritmo, o de producirlos con instrumentos musicales.



La música: Aporta al desarrollo y al entretenimiento humano. Es más fácil sentirla y reproducirla que explicarla o definirla. Todos entendemos qué es la MÚSICA, pero ¿cuántos pueden poner en palabras cuáles son sus características esenciales o aquello que le da sentido?.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.


CARTOGRAFÍAS MENTALES.


*USO DE LOS RECURSOS NATURALES.

*COLONIZACIÓN, FRONTERAS.





*FINALIDAD DEL ESTADO COLOMBIANO SEGÚN SU CONSTITUCIÓN.




martes, 10 de noviembre de 2015

PRUEBAS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS.

RESPUESTAS:

1- B. Identificación y protección de la diversidad étnica y cultural.

2- C. Porque con estos cupos se promueve el acceso equitativo a la educación de la población indígena.

3- B. el Gobernador. 

4- C. expresar libremente su opinión.

5- A. Que a Sara no se le permita estudiar. 

6- A pesar de que la situación de esta comunidad sea muy grave, la marcha no debería acudir a la violencia.

7- A pesar de que la situación de esta comunidad sea muy grave, la marcha no debería acudir a la violencia.

8- El castigo es injusto pues van a pagar todos por lo que hicieron solo algunos.

9- B. Los hombres deben ir a las olimpiadas porque son mejores en matemáticas.

10- D-Aumentar las ventas de sus medicamentos.

11- D. Porque está hablando mal de una líder comunitaria y los medios de comunicación no deben hablar mal de estos.

12- A- los niños, porque aunque un niño esté matriculado, puede no asistir al colegio.

13- D. Historiadores relatan que el tabaquismo es una práctica ancestral pues se sabe que antiguas comunidades indígenas ya usaban el tabaco en rituales religiosos y de sanación.

14- D. Que el colegio les ha exigido más en el último año.

15- C. Unos defienden el respeto a la vida de los toros, y los otros una tradición artística y cultural ( y esta llevaria a la D)

16- C. Que sus padres deberían repartirse mejor el trabajo para poderse ocupar también del ganado.

17- A. Lograr obtener más votos.

18- A. habitantes de esta casa entre sí o entre los habitantes y los dueños.

19- D. Que los estudiantes piensen que pueden ser hinchas del fútbol sin hacer daños en el colegio. (Todas menos la c)

20- B. Que los estudiantes dejen de creer en el personero y de acudir a él.

21- B. los resultados de Enrique en las otras materias

22- D. Las consecuencias académicas, porque no se ha considerado qué va a pasar si Luisa falta al colegio durante 6 meses.

23- A. Los vecinos cazaron sin control a los animales.

24- B. Al desinflarse generan muchos desechos.

25- D. Que sus profesores no tengan otros trabajos por las tardes

26- B. La disminución de los ingresos de las familias que dependían de esas ventas.

27- D. Que los estudiantes usen piercings en zonas del cuerpo que en el colegio no se puedan ver.

28- C. la Constitución dice que el cuidado de los recursos naturales es deber de todos los ciudadanos, y ninguna norma puede ir en contra de esto.

29- A. Al Congreso de la República.

30- A. Un(a) juez de la República.

31- C. Porque el presidente podría tener influencia sobre las decisiones de los magistrados.

32- D. Sí, porque es una decisión del Consejo Directivo tomada con el apoyo de los representantes de los estudiantes.

33- D. En el Manual de convivencia del colegio.

34- C. Hablar con el director de curso o el coordinador para que ayuden a mediar el conflicto con el profesor.

35- D. el secretario de Educación del municipio. (Y asi èl lleve este caso a las autoridades)

36- B. tomen precauciones y sepan cómo asegurar sus bienes.

37- D. Puede hacer que los demás compañeros rechacen a los dos niños nuevos.

38- Sí, porque es posible que la mayoría de los estudiantes que firmaron las cartas ni siquiera conozca al profesor, ni tenga una idea de lo que pasó.

39- El manual de convivencia no se puede oponer a lo establecido en la Constitución.

40- A. Se está favoreciendo a la persona que robó ya que tendrá que pagar apenas una pequeña parte del celular.

OPINIÓN.

1. Las colonizaciones o corrimientos de fronteras y sus repercusiones  en el uso del suelo y la violencia:

Las fronteras son una ayuda muy importante para que no entren productos no deseados a nuestro país, son una división entre diferentes culturas.



2. Formas alternativas de utilización y  manejo de los recursos naturales  (Energía solar, purificación de aguas residuales, etc.)
El uso de los recursos naturales es, para un país, una fuente de crecimiento y de mejoramiento de la calidad de vida. 
Las personas han hecho campañas para el medio ambiente; Han tratado de crear posibilidades para frenar la contaminación, Pero si el cambio no comienza por nosotros No lograremos Jamas algún propósito. 


3. La finalidad del Estado colombiano  Según la constitución actual.

Son muy importantes los fines del estado ya que son los que hacen esto:servir a la comunidad, promover la prosperidad general, garantizar la efectividad de los principios Y  facilitar la participación de todos los miembros de la comunidad colombiana en los asuntos que le competen.


4. El funcionamiento de los poderes Ejecutivo, legislativo, judicial y su problemática.

Cada poder tiene su función diferente, pero aún así todos son muy importantes, por que se necesita de un poder para poder formar el otro.


5. La democracia participativa y la des centralización colombiana.

La democracia es muy importante en todos los ámbitos, Principalmente en los políticos. La Participación debe hacerse en cualquier momento y para todas las personas Ya que es un derecho que todos tenemos. La participación es una decisión individual que se da para que las personas den su opinión en algo.

EXPLICACIÓN.


1.Las colonizaciones o corrimientos de fronteras y sus repercusiones  en el uso del suelo y la violencia:

Las colonizaciones se tratan de áreas especializadas, a las que se le llaman ''sociologías d la colonización''.
Se han caracterizado como colonización al proceso de la apertura de la frontera agrícola, a través de diferentes tipos de trabajadores del campo.


2. Formas alternativas de utilización y  manejo de los recursos naturales  (Energía solar, purificación de aguas residuales, etc.)

El propósito básico es buscar el aprovechamiento adecuado e integral de los recursos naturales renovables a través de un re ordenamiento de su uso y una zonificación agro productiva según las aptitudes tecnológicas y características sociales.


3. La finalidad del Estado colombiano  Según la constitución actual.

De la siguiente manera se explica como es la Finalidad del Estado y cuales hacen parte de él:
Son fines esenciales del Estado: Servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.


4. El funcionamiento de los poderes Ejecutivo, legislativo, judicial y su problemática.

Cada poder se define así:
*Poder judicial: Es un poder del Estado encargado de administrar la justicia en una sociedad.
*Poder ejecutivo: Este poder lo suele ejercer el gobierno por parte del Jefe del Estado. 
Es responsable de la gestión diaria del Estado.
*Poder legislativo: Es el poder que hace las leyes.

*Problemáticas: En este poder se podría aclarar que las problemáticas que si no se administran las leyes de las personas del pueblo no se pueden ni revocar así que para hacer todas las leyes tiene que pasar primero por el poder legislativo luego por el ejecutivo y luego por el judicial así que si no pasa por ninguno de estos no habría constitución de Colombia.


5. La democracia participativa y la des centralización colombiana.

La democracia es la manera en el cual las personas regulan sus relaciones sobre cualquier tema.
La democracias se acepta democrático como aquel en el que la mayoría participa y decide; en la actualidad, cada vez más , se acepta como el método, por excelencia, para la búsqueda de consensos.

lunes, 9 de noviembre de 2015

TEMAS DEL 4 PERIODO.

TEMAS.
1. Las colonizaciones o corrimientos de fronteras y sus repercusiones  en el uso del suelo y la violencia.

2. Formas alternativas de utilización y  manejo de los recursos naturales  (Energía solar, purificación de aguas residuales, etc.)

3. La finalidad del Estado colombiano  Según la constitución actual.

4. El funcionamiento de los poderes Ejecutivo, legislativo, judicial y su problemática.

5. La democracia participativa y la des centralización colombiana.



TRANSCRIPCIÓN. (descripción)

1. Las colonizaciones o corrimientos de fronteras y sus repercusiones  en el uso del suelo y la violencia. 
La colonización de las selvas y llanuras subtropicales y tropicales de América tiende a convertirse en un área especializada de lo que podría llamarse las "sociologías de la colonización". En estos estudios, que muestran con profundidad cada vez mayor las especificidades de este proceso en nuestras latitudes, se plantean distintos temas, como son las tecnologías de uso de los recursos, los choques culturales (que han conducido, por ejemplo, a la liquidación de comunidades indígenas), las relaciones con el Estado, etc.
Se han caracterizado corno colonización al proceso de apertura de la frontera agrícola, a través de distintos tipos de trabajadores del campo. Las tierras que ha delimitado esta frontera han estado varias veces bajo títulos de uno u otro tipo (mercedes reales, concesiones, haciendas) que son finalmente impugnados, pero sin dejar de construir un condicionante para el usufructo de las mismas. 
Las fronteras constituyen un tema de interés para distintos campos de las ciencias, desde la geografía humana, la antropología y la arqueología hasta la mitología.




2. Formas alternativas de utilización y  manejo de los recursos naturales  (Energía solar, purificación de aguas residuales, etc.)

El surgimiento de la industria económica y la utilización de los recursos naturales de la biósfera El propósito básico es buscar el aprovechamiento adecuado e integral de los recursos naturales renovables a través de un re ordenamiento de su uso y una zonificación agro productiva según las aptitudes tecnológicas y características sociales. Para ello se utilizarán las cuencas hidrográficas como unidades geoeconómicas de desarrollo y para el control y rehabilitación de áreas críticas o degradadas.



3. La finalidad del Estado colombiano según la constitución actual.
En los artículos 1 y 2 de la Constitución Política de Colombia están contemplados los elementos de la organización y los fines de estado:

Artículo 1:
 Conformación del Estado. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la pre-valencia del interés general.

Artículo 2:
 Finalidad del Estado. Son fines esenciales del Estado: Servir a la
comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.




 4. El funcionamiento del poder ejecutivo, legislativo, judicial y su problemática.

*Poder judicial:
E
s un poder del Estado encargado de administrar la justicia en una sociedad. Es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado (junto con el poder legislativo y el poder ejecutivo), mediante la aplicación de las normas jurídicas en la resolución de conflictos. Por "Poder", en el sentido de poder público, se entiende a la organización, institución o conjunto de órganos del Estado, que en el caso del Poder Judicial son los órganos judiciales o jurisdiccionales: juzgados y tribunales, que ejercen la potestad jurisdiccional, que suele gozar de imparcialidad y autonomía.

*
Poder ejecutivo: Este poder lo suele ejercer el gobierno por parte del Jefe del Estado. Se distingue así del poder legislativo, que promulga o revoca leyes, y del poder judicial, que interpreta, hace respetar o invalida las mismas.

*El poder ejecutivo:
 Es responsable de la gestión diaria del Estado, y concibe y ejecuta políticas generales de acuerdo con las cuales las leyes tienen que ser aplicadas; representa a la nación en sus relaciones diplomáticas; sostiene a las fuerzas armadas y en ocasiones aconseja con respecto a la legislación

*
Poder legislativo: 
Es el poder que hace las leyes, facultad que implica la posibilidad de regular en nombre del pueblo los derechos y las obligaciones de sus habitantes en consonancia con las disposiciones constitucionales.[cita requerida] Para ejercer dicha facultad está investida de una incuestionable autoridad que le otorga la representación de la voluntad.

*Problemáticas: En este poder se podría aclarar que las problemáticas que si no se administran las leyes de las personas del pueblo no se pueden ni revocar así que para hacer todas las leyes tiene que pasar primero por el poder legislativo luego por el ejecutivo y luego por el judicial así que si no pasa por ninguno de estos no habría constitución de Colombia.


5. La democracia participativa y la des centralización colombiana.

La participación se debe hacer en todos los ámbitos de la vida y extenderse a toda la vida social, generando actitudes de solidaridad y respeto a la diferencia; ésta está ligada a la  democracia, como forma de regulación social . 
Participar es una decisión individual que implica sentido de pertenencia y se expresa como ejercicio colectivo que trasciende los actos individuales. El no participar puede ser una opción, presión de los partidos políticos que recurren a dar regalos, dinero o invitar a fiestas a quienes los apoyen o presión de los actores armados al margen de la ley para que las personas renuncien a sus derechos. Democracia en el ámbito político es la manera como las personas regulan sus relaciones con las instituciones del Estado; la democracia permite elegir periódicamente a los gobernantes de una sociedad y seleccionar, entre las alternativas que se planteen, aquella que a juicio del elector es la más conveniente. Se acepta el sistema democrático como aquel en el que la mayoría participa y decide, mientras la minoría debe someterse a dichas decisiones, eso era en la Constitución de 1886; en la actualidad, cada vez más, se acepta como el método, por excelencia, para la búsqueda de consensos.
La des centralización en Colombia ha sido un proceso iniciado en el siglo pasado, re definiéndose a fines de los años 60; cobra mayor fuerza durante la década de los años 80 y se concreta explícita mente en la Constitución de 1991. La constitución de 1886 definió a Colombia como un estado Centralizado políticamente y descentralizado administrativamente había una relación vertical de poder, los actos de una autoridad se refrendaban en la autoridad superior.

lunes, 24 de agosto de 2015

CARTOGRAFÍA DE LOS TEMAS DEL 3 PERIODO.


SOPA DE LETRAS:

Independencia de Usa.




RELACIÓN DE PALABRAS:

Guerras mundiales.




MAPA MENTAL:

Reacción conservadora.





MAPA CONCEPTUAL:

Revolución francesa.







lunes, 27 de julio de 2015

Temas del 3 periodo, ( información sacada de Internet ).

TEMAS DEL 3 PERIODO.


*LA INDEPENDENCIA DE USA Y LA GUERRA CIVIL.

La Guerra de la Independencia de los Estados Unidos fue un conflicto que enfrentó a las trece colonias estadounidenses en América del Norte con el Reino de Gran Bretaña. Ocurrió entre 1775 y 1783, finalizando con la firma del Tratado de París.
Durante la guerra, Francia ayudó a los revolucionarios estadounidenses con tropas bajo el mando del Marqués de La Fayette, mientras que España, lo hizo desde el principio gracias a Bernardo de Gálvez y de forma abierta a partir de la batalla de Saratoga, mediante armas, suministros y abriendo un frente en el flanco sur.
Las colonias británicas que se independizaron de Gran Bretaña edificaron el primer sistema político liberal y democrático, alumbrando una nueva nación, los Estados Unidos de América, incorporando las nuevas ideas revolucionarias que propugnaban la igualdad y la libertad. Esta sociedad colonial se formó a partir de oleadas de colonos inmigrados, y no existían en ella los rasgos característicos del rígido sistema de clases europeo.
En las colonias del sur (Virginia, las Carolinas y Georgia) se había organizado un sistema esclavista (con unos 500.000 esclavos negros) que explotaban plantaciones de tabaco, algodón y azúcar. De este modo, la población estaba compuesta por grandes y pequeños propietarios y esclavos.
Los antecedentes a la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos se remontan a la confrontación franco-británica en Norteamérica y a las consecuencias de la Guerra de los doce Años.
La Guerra de los Doce Años terminó en 1763. El 10 de febrero, el Tratado de París ponía fin al imperio colonial francés en América del Norte y consolidaba a Inglaterra como la potencia hegemónica. En frente sólo tenía a España, que controlaba Nueva Orleans, la ciudad más importante, con unos 10.000 habitantes. Respecto a Francia, la pérdida territorial no fue sentida como algo catastrófico. Se conservaban los derechos pesqueros en Terranova y la población católica francófona de recibiría un trato de respeto. Por otro lado en el Caribe las pérdidas pueden ser compensadas pues la colonia principal francesa del Caribe, Puerto Príncipe (la española), produce la mitad del azúcar consumido en todo el mundo, y su comercio con África y las Antillas está en pleno apogeo.
Respecto a los colonos estadounidenses, la guerra modificó radicalmente el panorama anterior. Los francófonos católicos de Quebec, tradicionales enemigos de los colonos estadounidenses de las Trece colonias recibieron un trato de respeto por parte de las autoridades británicas. Trato que se confirmó en 1774 cuando se dotó a Canadá de un estatuto particular dentro de las colonias estadounidenses, llevándose sus fronteras hasta la confluencia del Ohio y el Mississipi. Asimismo su población conserva un derecho civil propio y la Iglesia Católica es reconocida. Todos estos movimientos fueron mal aceptados por la población de las Trece colonias.
Aunque las causas de este conflicto fueron fundamentalmente el injusto trato a los colonos por parte de Gran Bretaña, ya que éstos aportaban riquezas e impuestos a la metrópoli pero no tenían medios para decidir sobre dichos impuestos, por lo que se sentían marginados y no representados.
Después del triunfo de Gran Bretaña sobre Francia en la Guerra de los siete Años (1756-1763) en la que recibió gran ayuda de las colonias económica y militarmente, dicha colaboración no fue recompensada. Las medidas represivas del gobierno inglés (producidas tras sublevaciones como el Motín del té de Boston y las sanciones de las Actas Intolerables) provocaron el inicio de la guerra de independencia.
El descontento se extendió por las Trece Colonias y provocó una manifestación en Boston en contra de los impuestos que debían pagar por artículos indispensables como el papel, el vidrio o la pintura. En esta manifestación no hubo ningún altercado y el reino inglés hizo oídos sordos a las peticiones estadounidenses. Pero los colonos no iban a consentir que la situación continuara así, con lo que se reunieron junto a varios miembros de otras poblaciones para urdir una acción más propagandística que la manifestación. En 1773 los colonos se reunieron en Boston. Del Reino de Gran Bretaña llegaban tres naves cargadas de cajas que contenían té. Varios miembros de la sociedad secreta se disfrazaron de indios y fueron nadando hasta alcanzar los tres barcos. Una vez allí capturaron a sus tripulantes y tiraron la mercancía por la borda. Fue la primera acción contra la represión de impuestos, lo que puso intranquilos a los británicos.
En 1774 se reunieron por primera vez el Congreso de colonos estadounidenses en contra de la servidumbre a los británicos y a favor de una patria independiente. Ya se discuten unas hipotéticas leyes. Pese al clima de enemistad contra los ingleses en las colonias, todavía había algunos colonos que apoyaban al rey inglés Jorge III, siendo llamados kings-friends.al final de esta guerra en la que hubo muchos muertos.


*LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA REACCIÓN CONSERVADORA.


La Revolución francesa fue un proceso histórico que se desarrolló entre 1789-1799. Destruyó las bases económicas y sociales del antiguo régimen y eliminó la monarquía absoluta. El eco de la Revolución Francesa resonó con fuerza en Europa y en el resto del mundo.
En 1789 estalla la Revolución. Una auténtica fiebre electoral recorrió Francia pues tenían que elegir a sus representantes del tercer Estado. Los electores entregaban sus quejas y reivindicaciones. Los elegidos llegaron a París con unas 60.000 quejas que coincidían en el rechazo al pago de los diezmos y los demás impuestos federales. El 27 de junio Luis XVI ordenó unirse al tercer Estado a quienes todavía se resistían, sin conseguirlo, así que el 7 de julio Francia dispuso de una Asamblea Nacional Constituyente. El rey y los sectores más conservadores se negaron a aceptar la liquidación del absolutismo. Las tropas reales se hicieron más presentes y comenzó una revuelta popular en las calles de París.
El 14 de julio, la multitud fue en busca de armas y pólvora a la fortaleza de la Bastilla (símbolo de poder absoluto), demoliendo la en dicho proceso. La revolución se fue extendiendo por ciudades y pueblos, además de crearse nuevos ayuntamientos que no reconocían otra autoridad que la Asamblea Nacional. Los campesinos dejaron de pagar impuestos y destruían castillos y todo lo que simbolizara al feudalismo. La Asamblea Nacional ante los nuevos acontecimientos suprimió las servidumbres personales (abolición del feudalismo) y los diezmos además de abolir las justicias señoriales instaurando la igualdad ante el impuesto, ante penas y acceso a cargos públicos. La Asamblea elaboró la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, que proclamaba la libertad, la igualdad y fraternidad entre los hombres y la soberanía Nacional.
Después de esto hubo una etapa moderada en la que se creó la Constitución de 1791. Esta constitución se propuso el 14 de septiembre de este año y en ella se estableció una monarquía constitucional fundamentada en la división de poderes (el rey disponía de un poder ejecutivo limitado y la Asamblea Nacional tenia todo el poder legislativo). El sistema electoral era censatario (es decir sólo podían votar aquellos ciudadanos varones que tuviesen un mínimo de riqueza). Dos cuestiones que tuvieron una fuerte repercusión en la población fueron el problema religioso y la actitud de Luis XVI. La Asamblea Constituyente suprimió los impuestos indirectos y estableció un sistema de impuestos directos igual para todos, además de nacionalizar los bienes del clero. La familia real intentó huir pero fueron detenidos y encarcelados.
Entre 1791 y 1792 actuó en Francia la Asamblea Legislativa. Se organizaron elecciones según la constitución de 1971 y de estas salió un gran numero de diputados que formaron la Asamblea Legislativa. Este gran número de diputados dio lugar a los partidos políticos o clubes. El más celebre de estos fue el partido de los jacobinos, dominado por Robespierre. A la izquierda de este partido se encontraban los cordeliers, los cuales defendían el sufragio universal (derecho de todos los ciudadanos al voto). Los cordeliers querían la eliminación de la monarquía e instauración de la república. Estaban dirigidos por Jean-Paul Marat y Georges Danton, representando siempre al pueblo más humilde. El grupo con creencias más modernas eran los girondinos, que defendían el sufragio censatario y propugnaban una monarquía constitucional.
Mientras tanto, dos potencias absolutistas europeas como Austria y Prusia se dispusieron a invadir la Francia revolucionaria y esto hizo que el pueblo francés se convirtiera en un ejercito nacional dispuesto a defender y a difundir el nuevo orden revolucionario por toda Europa. Durante la guerra, la libertad de expresión permitió que el pueblo manifestase su hostilidad hacia la reina María Antonieta (llamada la "austriaca" por ser hija de un emperador austriaco) y contra Luis XVI que casi siempre se negaba a firmar leyes propuestas por la Asamblea Legislativa. Las masas asaltaron el palacio real de las Tullerias y la Asamblea Legislativa volvió a suspender las funciones constitucionales del Rey. La Asamblea acabó convocando elecciones con el objetivo de configurar (por sufragio universal) un nuevo parlamento que recibiría el nombre de Convención. Aumentaba la tensión política y social en Francia y la amenaza militar de las potencias europeas. El conflicto se planteaba así entre una monarquía constitucional francesa en camino de convertirse en una democracia republicana y las monarquías europeas absolutas. El nuevo parlamento elegido en 1792 abolió la monarquía y creó un nuevo calendario según el cual el año 1 de la nueva era sería el 1793.
El mismo día en el que se reunió la Convención, todas las tropas francesas (formadas por tenderos, artesanos y campesinos de toda Francia) derrotaron por primera vez a un ejército prusiano. El ambiente de guerra civil y la extensión de las guerras exteriores (ahora contra España y Gran Bretaña) radicalizaron la situación. Se acusó al rey de colaborar con los enemigos de Francia así que fue juzgado, condenado a muerte y guillotinado en 1793. La revolución cambió profundamente la política interior, llevándola a la dictadura de Robespierre y a la practica del terror (16.000 guillotinados). La revolución también dio un salto adelante en el escenario europeo y tras la muerte de Luis XVI, los países europeos intervinieron, atacando a Francia por el norte y por el sur, pero el nuevo ejército francés derrotó a Austria, Holanda y las tropas españolas. El pueblo había salvado la revolución y en julio de 1794 se produjo una reacción contra los excesos del terror. Con el ejército se aniquiló a la república igualitaria y jacobina (Robespierre fue ejecutado), pasando a gobernar los girondinos, quienes elaboraron una nueva constitución en la cual se mantenía la república, se imponía el sufragio censatario y el poder ejecutivo era entregado a un Directorio formado por cinco miembros, acabando aquí el proceso revolucionario.

ANTECEDENTES:
En la segunda mitad del siglo XVIII Francia era un país con una economía en expansión, tenia una estructura social conflictiva y un estado monárquico en crisis. Existía una oposición generalizada contra las reglas económicas y sociales que favorecían a los estamentos privilegiados. El Estado francés padecía una grave crisis financiera (gastaba mucho más de lo que ingresaba) y a menudo se encontraba fuertemente endeudada. Los primeros ministros de la monarquía (Turgot, Calonne, Necker) no consiguieron que los estamentos privilegiados pagaran impuestos. Así los Notables exigieron que se reunieran los Estados Generales del Reino, que eran unas asambleas de origen medieval en la cual, los estamentos se reunían por separado (Clero, nobleza y el tercer Estado) para dar su consentimiento a las propuestas reales (se convocaron el 1 de mayo de 1789).

*LAS DISTINTAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS.

Desde finales del siglo XVIII, fruto de las ideas ilustradas, un viento de independencia recorre los territorios coloniales americanos. El 1 de enero de 1804, Haití, que por aquél entonces comprendía el total de la isla de Santo Domingo, siguió el camino marcado por los estadounidenses. Pocos años más tarde, en 1811, aprovechando la debilidad de la corona española por las guerras napoleónicas, Venezuela se declaró independiente, siguiéndole ese mismo año Paraguay. Las Provincias Unidas del Río de La Plata, que más tarde se llamarán Argentina, declaran su independencia en 1812. La República autónoma del Uruguay se proclama en 1828. Simón Bolivia remprendió, tras la liberación de Venezuela, la del virreinato de Nueva Granada, a partir de 1819. Ambos territorios se integraron en una efímera unidad política que se llamó Colombia, y a los que se unirán Panamá, liberada pacíficamente, y Ecuador, tras la batalla de Pi chincha en 1822.La libertad de Chile se produjo tras la victoria del general San Martín en la batalla de Chacabuco, en 1817. En 1821 los ejércitos libertadores pasaron a Perú, derrotando a las tropas españolas en la batalla de Junín, producida tres años más tarde, lo que facultó la independencia del país. El Alto Perú, la actual Bolivia, no debió esperar mucho para liberarse, tras vencer las tropas de Sucre al ejército español, el 8 de diciembre de 1824. Brasil conoce su independencia en 1822, tras auto erigirse emperador Pedro I. En México, en septiembre de 1821, el Acta de Independencia proclama la libertad del país. Ese mismo año, tras numerosos intentos secesionistas en Centroamérica, se proclaman las Provincias Unidas del Centro de América bajo la forma de una república federal. La formación de los diversos países centroamericanos, aún habrá de esperar algunos años.

*COLOMBIA Y SU PROCESO PARA CONSOLIDARSE COMO REPÚBLICA.
La historia del constitucionalismo colombiano es el proceso de formación y evolución de las distintas Constituciones que ha tenido Colombia desde su formación.
Durante la independencia, e inmediatamente después de ella, la Iglesia fue perdiendo su influencia, pero seguía siendo parte primordial en la toma de decisiones. En particular, los federalistas deseaban conformar una constitución sin influencia clerical, mientras que los centralistas se apoyaban en la Iglesia no sólo para preservar la fe sino como medio político. Es de anotar que la mínima área geográfica capaz de enviar electores a los congresos era la parroquia, término clerical utilizado para referirse a la mayoría de las poblaciones, chotas y municipios. En las áreas urbanas más grandes podía haber varias parroquias.4646
El país se venía llamando Virreinato de Nueva Granada y continuó así por un periodo de transición hasta el 10 de agosto de 1819 cuando los ejércitos republicanos llegan a la ciudad de Santa Fe y el virrey Juan de Sámano huye de la ciudad.

*GUERRAS MUNDIALES.

La Primera Guerra Mundial, también conocida como Gran Guerra, fue una guerra desarrollada principalmente en Europa, que dio comienzo el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania pidió el armisticio y más tarde el 28 de junio de 1919, los países en guerra firmaron el Tratado de Versales. Hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra era llamada Gran Guerra o simplemente Guerra Mundial.6 7 8 En Estados Unidos originalmente se la conoció como Guerra Europea. Más de 9 millones de combatientes perdieron la vida, una cifra extraordinariamente elevada, dada la satisfacción tecnológica e industrial de los beligerantes, con su consiguiente estancamiento táctico. Está considerado el quinto conflicto más mortífero de la historia de la Humanidad. Tal fue la convulsión que provocó la guerra, que allanó el camino a grandes cambios políticos, incluyendo numerosas revoluciones con un carácter nunca antes visto en varias de las naciones involucradas.
Recibió el calificativo de mundial, porque en ella se vieron involucradas todas las grandes potencias industriales y militares de la época, divididas en dos alianzas opuestas. Por un lado se encontraba la Triple Alianza, formada por las Potencias Centrales: el Imperio alemán y Austria-Hungría. Italia, que había sido miembro de la Triple Alianza junto a Alemania y Austria-Hungría, no se unió a las Potencias Centrales, pues Austria, en contra de los términos pactados, fue la nación agresora que desencadenó el conflicto. Por otro lado se encontraba la Triple Entente, formada por el Reino Unido, Francia y el Imperio ruso. Ambas alianzas sufrieron cambios y fueron varias las naciones que acabarían ingresando en las filas de uno u otro bando según avanzaba la guerra: Italia, Japón y Estados Unidos se unieron a la Triple Entente, mientras el Imperio otomano y Bulgaria se unieron a las Potencias Centrales (Triple Alianza). En total, más de 70 millones de militares, incluyendo 60 millones de europeos, se movilizaron y combatieron en la guerra más grande de la historia.
Aunque el imperialismo que venían desarrollando desde hacía décadas las potencias involucradas fue la principal causa subyacente, el detonante del conflicto se produjo el 28 de junio de 1914 en Sarajevo con el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria. Su verdugo fue Gavrilo Princip, un joven nacionalista serbio. Este suceso desató una crisis diplomática cuando Austria-Hungría dio un ultimátum al Reino de Serbia y se invocaron las distintas alianzas internacionales forjadas a lo largo de las décadas anteriores. En pocas semanas, todas las grandes potencias europeas estaban en guerra y el conflicto se extendió a muchas otras áreas geográficas.
El 28 de julio, los austro-húngaros iniciaron las hostilidades con el intento de invasión de Serbia. Mientras Rusia se movilizaba, Alemania invadió Bélgica, que se había declarado neutral, y Luxemburgo en su camino a Francia. La violación de la soberanía belga llevó al Reino Unido a declarar la guerra a Alemania. Los alemanes fueron detenidos por los franceses a pocos kilómetros de París, iniciándose una guerra de desgaste en las que las líneas de trincheras apenas sufrirían variación alguna hasta 1917. Este frente es conocido como Frente Occidental. En el Frente Oriental, el ejército ruso logró algunas victorias frente a los austro-húngaros, pero fueron detenidos por los alemanes en su intento de invadir Prusia Oriental. En noviembre de 1914, el Imperio Otomano entró en la guerra, lo que significó la apertura de distintos frentes en el Caúcaso,Mesopotamia y el Sinaí. Italia y Bulgaria se unieron a la guerra en 1915, Rumania en 1916 y Estados Unidos en 1917.
Tras años de relativo estancamiento, la guerra empezó su desenlace en marzo de 1917 con la caída del gobierno ruso tras la Revolución de Febrero y la firma de un acuerdo de paz entre la Rusia revolucionaria y las Potencias Centrales tras la célebre Revolución de Octubre en marzo de 1918. El 4 de noviembre de 1918, el Imperio austrohúngaro solicitó unarmisticio. Tras una gran ofensiva alemana a principios de 1918 a lo largo de todo el Frente Occidental, los Aliados hicieron retroceder a los alemanes en una serie de exitosas ofensivas. Alemania, en plena revolución, solicitó un armisticio el 11 de noviembre de 1918, poniendo fin a la guerra con la victoria aliada.
Tras el fin de la guerra, cuatro grandes imperios dejaron de existir, el alemán, ruso, austro-húngaro y otomano. Los Estados sucesores de los dos primeros perdieron una parte importante de sus antiguos territorios, mientras que los dos últimos se desmantelaron. El mapa de Europa y sus fronteras cambiaron completamente y varias naciones se independizaron o se crearon. Al calor de la Primera Guerra Mundial también se fraguó la Revolución rusa, que concluyó con la creación del primer Estado autodenominado socialista de la historia, la Unión Soviética. Se fundó la Sociedad de Naciones, con el objetivo de evitar que un conflicto de tal magnitud se volviera a repetir. Sin embargo, dos décadas después estalló la Segunda Guerra Mundial. Entre sus razones se pueden señalar: el alza de los nacionalismos, una cierta debilidad de los Estados democráticos, la humillación sentida por Alemania tras su derrota, las grandes crisis económicas y, sobre todo, el auge del fascismo.